Una autoestima sana es la armadura que protegerá a su hijo frente a los desafíos de la vida. Los niños que se sienten bien con ellos mismos son capaces de manejar mejor los conflictos y de resistir a las presiones negativas. Tienden a sonreír con mayor facilidad y a disfrutar de la vida. Estos niños son realistas y, por lo general, optimistas.
Por el contrario, para los niños con baja autoestima, los desafíos pueden ser fuentes importantes de ansiedad y frustración. Las personas que tienen una baja opinión de ellas mismas tienen dificultades para encontrar soluciones a los problemas. Si tienen pensamientos autocríticos como "no soy suficientemente bueno" o "no puedo hacer nada bien", pueden volverse pasivos, retraídos y deprimidos. Cuando tienen que hacer frente a un nuevo reto, su respuesta inmediata es "no puedo".
Aquí es donde usted puede desempeñar un papel importante para favorecer que su hijo tenga una autoestima sana.
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es una serie de creencias o sentimientos hacia nosotros mismos, las percepciones que tenemos de nosotros. La manera como nos definimos influye en nuestras motivaciones, actitudes y comportamientos, e influye en nuestra respuesta emocional.
Los patrones de autoestima empiezan muy pronto en la vida. Por ejemplo, un niño pequeño que aprende a hacer algo nuevo experimenta un sentimiento de logro que refuerza la autoestima. Aprender a darse la vuelta después de un montón de intentos fallidos enseña a un bebé una actitud de "puedo hacerlo".
El concepto de éxito como consecuencia de la perseverancia empieza pronto. Cuando los niños intentan algo, fracasan, prueban de nuevo, fracasan otra vez y finalmente lo consiguen, se forman ideas sobre sus propias capacidades. Al mismo tiempo, están creando un concepto de ellos mismos basado en las interacciones con otras personas. Por eso, la implicación parental es fundamental para ayudar a los niños a formarse percepciones de ellos mismos sanas y verdaderas.
La autoestima también puede definirse como sentimientos de capacidad combinados con el sentimiento de ser amado. Un niño que es feliz cuando logra algo pero no se siente querido puede llegar a experimentar baja autoestima. De la misma manera, un niño que se siente amado pero que duda de sus capacidades puede también acabar sintiendo baja autoestima. Para desarrollar una autoestima sana, se necesita alcanzar un equilibrio correcto.
El Blog de Miri...
e
jueves, 30 de enero de 2014
viernes, 1 de junio de 2012
Como desarrollar la autonomía en los niños
La autonomía es la base de aprendizaje durante toda la vida. Se fortalece a medida que los niños se van dando cuenta de que la responsabilidad por sus acciones les pertenece a ellos mismos. Pero para ello, es indispensable que padres y educadores se comprometan para educar a los niños en dicho valor. He aquí unas ideas que contribuirán a este logro:
o Tanto en la casa como en el colegio, los niños necesitan responsabilidades como: recoger el desorden de su cuarto, vestirse solos, comer solos, lavarse los dientes, llevar los platos a la cocina, empacar los cuadernos y demás útiles escolares, etc.
o Si el niño se equivoca, hay que hablar con él sobre lo que pasó, qué consecuencias debe enfrentar y qué se puede hacer la próxima vez.
o Ser claros y consecuentes con las reglas que imponemos en el hogar.
o Enseñarles a esperar su turno.
o Estimularlos con comentarios positivos sobre sus logros (por pequeños que sean).
o Limitar los regalos para ocasiones especiales, no para premiar buenos comportamientos.
o Involucrarlos en la compra y elaboración de la lonchera.
o Invitarlos a participar en la planeación de eventos y paseos familiares.
o Enseñarles la información de casa y de la familia: teléfono y dirección del hogar, profesión de papá y mamá etc.
o Invitar a los amigos a casa y dejar que vayan a otras casas de visita.
o Dejarlos que se equivoquen, aún en las tareas.
o Permitirles manejar su propio tiempo libre.
o Limitar el tiempo y los programas de TV y conversar con ellos sobre lo que ven.
o Establecer horarios y rutinas claras.
o Confiar en las capacidades de los niños.
o Exigir una hora de dormir que les proporcione nueve o diez horas de sueño.
o Tanto en la casa como en el colegio, los niños necesitan responsabilidades como: recoger el desorden de su cuarto, vestirse solos, comer solos, lavarse los dientes, llevar los platos a la cocina, empacar los cuadernos y demás útiles escolares, etc.
o Si el niño se equivoca, hay que hablar con él sobre lo que pasó, qué consecuencias debe enfrentar y qué se puede hacer la próxima vez.
o Ser claros y consecuentes con las reglas que imponemos en el hogar.
o Enseñarles a esperar su turno.
o Estimularlos con comentarios positivos sobre sus logros (por pequeños que sean).
o Limitar los regalos para ocasiones especiales, no para premiar buenos comportamientos.
o Involucrarlos en la compra y elaboración de la lonchera.
o Invitarlos a participar en la planeación de eventos y paseos familiares.
o Enseñarles la información de casa y de la familia: teléfono y dirección del hogar, profesión de papá y mamá etc.
o Invitar a los amigos a casa y dejar que vayan a otras casas de visita.
o Dejarlos que se equivoquen, aún en las tareas.
o Permitirles manejar su propio tiempo libre.
o Limitar el tiempo y los programas de TV y conversar con ellos sobre lo que ven.
o Establecer horarios y rutinas claras.
o Confiar en las capacidades de los niños.
o Exigir una hora de dormir que les proporcione nueve o diez horas de sueño.
¿Qué actos de autonomía puede hacer una niño en sus primeros años escolares?
o Limpiarse después de entrar al baño.

o Lavarse y secarse las manos.
o Sentarse correctamente en la mesa.
o Recoger, organizar y limpiar después de jugar.
o Empacar el morral para el colegio.
o Escoger ellos mismos su ropa.
o Llevar la ropa sucia al lugar destinado para ello.
o Lavarse los dientes con supervisión.
o Vestirse y desvestirse sin ayuda.
BIENVENIDOS A MI BLOG
El blog de
Miri… nos permitirá tener a los profesores y a los padres de
familia un lugar donde poder compartir y
publicar contenidos, temas que espero les sea útil , interactuar con la
comunidad educativa y hacerla partícipe de nuestras inquietudes e intereses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)